Por qué hoy se conmemora el Día de la Bandera de Córdoba

Share

Por Ley en 2011 se decidió que sea el 18 de septiembre, día de la muerte del Brigadier Juan Bautista Bustos, primer gobernador constitucional.

Este sábado se celebra el Día de la Bandera de la provincia de Córdoba. Dicha fecha fue establecida mediante la Ley 9.989, en conmemoración del fallecimiento del Brigadier General Juan Bautista Bustos, primer gobernador constitucional de la provincia.

La cuestión surgió de la creación de una bandera oficial, que el gobierno llevó adelante mediante un concurso de diseño en el año 2010 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la República Argentina.

El gobernador Juan Schiaretti lanzó el proyecto para crear la bandera de la provincia, y el 16 de diciembre de 2010 se presentó la nueva bandera, elegida mediante la realización del concurso “Buscando la Bandera de la Provincia de Córdoba” que tuvo como objetivo diseñar una enseña que representara “nuestra identidad provincial”.

El diseño ganador pertenece al Instituto Argentino de Ceremonial y Relaciones Públicas (INARCE), de Córdoba Capital, siendo Cristian Baquero Lazcano su Creador Artístico y Gráfico.

El 29 de diciembre de ese año el modelo fue izado por primera vez en la plazoleta que lleva el nombre de Bustos, en el Parque Sarmiento.

SIGNIFICADO DE LA BANDERA CORDOBESA

La bandera que flamea en todos los edificios públicos provinciales tiene tres bandas verticales proporcionales: roja a la izquierda, blanca al medio y azul-celeste a la derecha que cumplen el doble propósito de rescatar los colores empleados por Artigas y ser compatibles con las de las otras dos provincias de la Región Centro: Entre Ríos y Santa Fe simbolizando, de esta manera, la vocación integradora del área.

A su vez sus elementos, por separado, simbolizan “la sangre vertida y el federalismo adherido históricamente por Córdoba; su aporte a la causa del proceso de independencia nacional y espejos de agua que surcan su territorio (azul-celeste) y la identidad surgida de la fusión de las diferentes corrientes inmigratorias que poblaron el suelo cordobés a lo largo de sus doscientos años de historia provincial”.

La silueta del ‘sol jesuita’ también está presente y “con sus 32 rayos -16 rectos y 16 ondulados- dispuestos alternadamente, coinciden desde los gráfico con el ‘sol inca o sol de mayo’ presente en la bandera nacional y busca reflejar la impronta política, social, cultural, educativa y religiosa de los jesuitas, quienes legaron, a lo largo de la historia de Córdoba, un acervo patrimonial reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad a fines del año 2000”.

SU CREADOR

Cristian Baquero Lazcano es Licenciado en RRHH;  Diplomado en Gestión de RRHH; Diseñador Gráfico; Senior en Gestión de Empresas y Mediador Organizacional, como miembro deI Instituto Argentino de Ceremonial y Relaciones Públicas (INARCE), participó del concurso que eligió el diseño del pabellón cordobés.

Baquero Lazcano brindó asesoramiento, (junto al Magister Francisco Caligiuri), en la creación de las banderas de Piquillín (en 2018), Río Primero (2019) y Capilla de los Remedios (reciéntemente, en 2021).

Cristian Baquero Lazcano (a la izquierda), el día de la elección de la Bandera de Piquillín, junto al intendente Horacio Rubiolo, el entonces concejal; David Moreno y el Magister Francisco Caligiuri.

OTRAS BANDERAS

En 1815 cuando Córdoba se sumó al movimiento federal, esta provincia utilizó una bandera de tres franjas horizontales iguales: la superior blanca, la central celeste o azul celeste y la inferior, al parecer, de color rosado aunque es probable que el color original haya sido el rojo punzó y que luego la bandera haya sido descripta como con una franja rosada por el desteñido frecuente de las tinturas de esa época. Según otra imagen de la época, la disposición de colores sería: rojo superior, blanca central y celeste inferior. Sin embargo, poco después se regresó a la bandera de la Liga Federal, que estuvo en uso hasta 1820. Ese año, el gobernador Juan Bautista Bustos estableció el uso de la bandera nacional.

En 1986 se propone una bandera con los tres colores similares aunque dispuestos en franjas verticales, a los colores se le añadieron símbolos emblemáticos de la nacionalidad argentina: el Sol de Mayo y de la provincia de Córdoba: la torre del bastión. Esa bandera fue consensuada por el poder legislativo con el apoyo de los partidos radical y peronista, pero fue vetada por el entonces gobernador Eduardo Angeloz por la oposición de historiadores, quienes la consideraron secesionista.​