El legislador por el Departamento Río Primero habla de su gestión. Dice que apuesta a la articulación entre el sector público y privado para brindarle soluciones a la gente.
Fue un desafío grande, porque uno había planteado objetivos y lineamientos de trabajo y como ha todos nos atravesó la pandemia y eso hizo que se reconfiguraran las prioridades», así describe a grandes rasgos lo que fue su primer año de gestión, el Legislador Juan José Blangino .
«Mas allá de la pandemia, creo que en 2020 hemos avanzado en muchos de esos proyectos que nos habíamos planteado como objetivo. Muchas gestiones se fueron haciendo silenciosamente. Se hicieron cosas que la gente fue necesitando, mas en un contexto donde por ahí las vías de comunicación se vieron muy afectadas», agregó
-Una de sus primeras gestiones fue la creación del Comicrisa, ¿como surgió esa idea?
Al principio de la pandemia la información era caótica y cuando se decretó la cuarentena di con un artículo que hablaba de un informe que le habían presentado al presidente antes de tomar la decisión del aislamiento obligatorio. Ese informe hablaba que podría haber entre 300 mil y tres millones de infectados en nuestro país. El nivel de incertidumbre era absoluto, no se podía determinar con precisión el alcance del virus, que además en ese momento tenía un indice de mortalidad en Italia de casi un 10%. Ahí hice un click y empecé a hablar con intendentes y jefes comunales, también con el doctor Juárez , director del Hospital Regional, con quien a principios de 2020 nos reunimos con el ministro Cardozo, por el dengue.
Se logró convencer entonces a los lideres del departamento de que debíamos organizarnos para enfrentar esto, en un momento en que no existía el COE, y no había muchos lineamientos al respecto. Hicimos un reunión en Santa Rosa, el 26 de Marzo, y tomamos iniciativas para ir cuidando a la gente. También invitamos a la Policía, con la cual generamos un espacio de coordinación entre salud, seguridad y las autoridades.
Ese fue el origen, después le dimos una identidad para ir publicando las novedades de la situación epidemiológica del departamento. Hasta el día de hoy seguimos teniendo el grupo de trabajo, se formaron subcomisiones y coordinamos acciones enfrentar en conjunto a la pandemia.
-¿Confía en que la vacuna será la solución para darle fin a esta pandemia?
Si, totalmente. Hubo polémicas por las vacunas por desconocimiento y por ideologías, eso es una discusión que no tiene sentido, porque detrás de cada vacuna hay un desarrollo de parte de reconocidos científicos. Lo que me sorprendió es la celeridad que tuvo el desarrollo, pero esta claro que se tomaron riesgos, apurando etapas. Hoy sabemos que todas las vacunas en menor o mayor grado son efectivas. Necesitamos que la gente se vacune, para lograr la inmunización.
Hoy la vacuna es el bien mas preciado y por eso es escaso. Las potencias mundiales corren con mas ventaja a la hora de obtenerlas, nosotros somos un país en vías de desarrollo, pero aún así se ha generado un proceso de vacunación sin precedentes, con los errores propios de lo novedoso. Confío que de acá a unos meses todo se va a encaminar, conforme lleguen las vacunas, vamos a ir volviendo a la normalidad.
El joven legislador confiesa que aún no se vacunó porque «no le tocó», pero que lo hará a su turno. «Los jóvenes estamos en el fondo de la fila, por el bajo riesgo que tenemos. Se apunta a vacunar a los mayores de 60 años o a quienes tienen ciertas patologías preexistentes, y a la primera linea de batalla, que son nuestros médicos. También a los docentes, que van a garantizarnos la educación, para que las clases se puedan dar presenciales. Respeto y estoy de acuerdo con el orden de prioridades», opinó sobre la vacunación contra el Covid.
-¿Cómo fue el trabajo en la legislatura en 2020 y en que se trabajará en 2021?
En cuanto a este año, la actividad legislativa recién arranca pero estamos trabajando en una ley para fortalecer a las pymes, ya lo discutimos con ministerio de industria y minería. Esperamos que sea una ley muy consensuada.
El año pasado se trabajo mucho, la virtualidad nos dio posibilidad de estar en varias comisiones e interiorizarnos sobre diversos temas. Se sancionaron un sinfín de leyes muy interesantes desde el punto de vista de la economía y la producción, como la ley de economía y conocimiento, la ley de biocombustibles, cuestiones de equidad y de violencia de género. Debió hacerse un presupuesto extraordinario en el área de salud, mas de 5000 mil millones de pesos para reforzar el sistema de salud, se multiplicó considerablemente el número de camas de terapia intensiva en la provincia y se aumentó la capacidad de atención hospitalaria.
-¿Haber visitado el departamento durante la campaña le ayudó después a gestionar?
Si, es fundamental conocer el territorio. Uno puede ver con sus propios ojos lo que necesitan los vecinos, tomar contacto directo con ellos, con sus intendentes y sus jefes comunales. Con el hecho de visitarlos, uno ve que necesitan. A eso lo complementamos con las redes sociales, en donde cualquier persona nos puede escribir y compartir sus necesidades,y su visión, para nosotros poder analizar que solución podemos darle y mejorarles la calidad de vida.
El trabajo legislativo siempre debe complementarse con un trabajo de territorio, en donde se trata de conocer de primera mano que necesita cada comunidad, para facilitarte las gestiones a cada intendente.
-Siendo una decisión polémica, ¿porque apoyó la Reforma Jubilatoria en la Provincia?
Acompañé el proyecto porque a diferencia de lo que se buscó instalar en la opinión pública, de que esta ley afectaba a todo el conjunto de los jubilados y pensionados de la provincia, la realidad es que solo uno de cada siete, se vieron afectados, los que tienen mayores ingresos. En la caja jubilatoria nos encontramos con un problema que es de orden mundial. La gente vive cada vez más, y la edad jubilatoria no se modificó. Entonces la caja debe responderle cada vez a más personas, pero el tiempo de aporte es el mismo. Es una discusión que se está dando a nivel mundial y a nivel local los números empiezan a no cerrar. Esta reforma nos permite hoy tener un equilibrio en la caja, aunque aún hay cuestiones de fondo a resolver. Redujimos el déficit e hicimos que la caja sea mas sustentable en el tiempo.
-¿Como se encuentra hoy Hacemos por Córdoba de cara a las elecciones legislativas de este año?
Destaco que en 2019 Hacemos por Córdoba tuvo el mas del 55% de los votos en la provincia y que en este departamento también superamos el 50%, lo que demuestra un alto nivel de aprobación de la gestión provincial. Gobernar y atravesar una crisis por supuesto genera un desgaste, un descontento; pero de todas maneras, como dice el gobernador, aun en pandemia las gestiones no se frenaron, se siguió con un buen ritmo de obras y se está trabajando en muchos proyectos con productores, empresarios y todos los sectores de la economía para ir potenciando nuestras oportunidades.
Por otra parte, hay una puja política a nivel nacional, y el gobernador decidirá que lugar ocupará Hacemos por Córdoba y como se trabajará de cara a las próximas elecciones legislativas. Nosotros defendemos este modelo de inclusión social pero productivista, que trabaja de la mano con el agro y las empresas, siempre teniendo cercanía con la gente que mas necesita una mano del estado para salir de su situación, para darles mejores oportunidades.
-¿Como se ve usted en el escenario político de 2023?
Falta mucho, pero me imagino dentro de la política. Soy un servidor público y en mi caso me siento con ganas y me gusta trabajar en pos de la gente. Ademas tengo un grupo de gente que me apoya y en quienes confío, porque en esto uno no está solo, se necesitan brazos y manos para los numerosos ámbitos en que estamos involucrados. Si la gente así lo decide, me gustaría seguir, porque creo que se pueden cambiar muchas cosas desde la política. Desde el lugar que me toque, sumaré. Por lo pronto, soy muy respetuoso del cargo que ocupo hoy, y así será hasta el fin de este ciclo.
-Al venir del sector privado, ¿qué mirada tenía antes sobre los políticos?
Siempre entendí que la política es un sector mas de la sociedad, y en todos los sectores hay gente buena y gente mala, personas que no sirven, y aquellos que son muy útiles. La política es un reflejo de lo que somos como sociedad, lo pensaba antes, y descubrí desde mi función, que es así. Como ocurre en el sector privado, en la política también hay gente con intereses personales, que se acercan por conveniencia. Y no es un dato menor que a los políticos los elige la misma sociedad.
-¿Que gestiones se pueden esperar para el Departamento Río Primero durante este año?
Estamos trabajando fuerte en un programa de mejoramiento de caminos rurales. Realizamos gestiones por el camino que une Capilla de los Remedios con Monte Cristo, un proyecto que tiene muchos años, pero que creo que ahora están dadas las condiciones para realizarlo. Se trabaja también en unir la Colonia Caroya con Santa Rosa, en un camino que atraviesa el departamento de oeste a este, en donde hay muchas comunidades que lo necesitan, como Esquina, El Crispín, Comechingones, El Alcalde y Monte del Rosario. La accesibilidad, para poder salir de esos pueblos, para ir a un hospital, a un colegio, a hacer compras, es muy importante para desarrollarse como comunidad. Es necesario que nuestro productores conozcan que hay programas con los que se pueden mejorar los caminos, con un enarenado, enripiado, empedrado y hasta un asfaltado, a través del cual la provincia ejecuta y paga el 100% de la obra, y una vez terminada, entre los productores de la zona de influencia del trazado, pagan el 50% en 4 o 5 años. Es un sistema similar al que usan los municipios con el cordón cuneta o el asfalto.
Conversamos además con cooperativas de trabajo, para que puedan acceder a líneas de crédito con muy buenas tasas de interés, siempre pensando en la producción y en generar puestos de trabajo. No hay mejor plan social que un buen trabajo, pero para eso hay que darle las condiciones necesarias al privado para que se anime a invertir y a generar trabajo. Siempre fui del pensamiento que los sectores público y privado deben articularse para brindarles soluciones a la gente.
-Un mensaje para la gente del departamento…
Hay que seguir cuidándonos, la pandemia nos enseñó el valor de la salud, de la vida, de cuidar al otro, de estar cerca de los nuestros, de compartir espacios. Quiero pedirles a los vecinos del departamento que se anoten para vacunarse. Desde Comicrisa estamos informando como hacer la inscripción, y contando como es el proceso y la cantidad de dosis que van llegando . Les pido que no nos olvidemos de nuestra salud, porque el virus todavía está entre nosotros.-